Revista Sold Out > Entrevista > Visera, la banda que fluye en el Baixo Miño.
Visera por @bea11trice

Alberto y Óscar abren el hilo de una nueva aventura musical marcada por sus costumbres y recuerdos.

No es solo que sean del Baixo Miño: ¡es que lo aman! Aprovechamos la visita a A Guarda para charlar con Alberto y Óscar, dos veteranos músicos de la escena local que se han propuesto volver al origen, tanto en lo musical como en costumbres. En el fondo siempre han ido de la mano ambas cosas para ellos, y tras varios proyectos con registros dispares han creado Visera, un dúo ideal que se convierte en súper banda en directo. Acaban de publicar Es cuando, su primer disco, del tirón, sin adelantos ni hypes de ningún tipo, y quisimos charlar sobre ello en el mítico Centro Cultural de la villa.

¿Cómo lleváis el verano guardés?

Óscar: lo llevamos relajados, componiendo nuevas canciones para nuestra próxima grabación, que será con el mítico Santi García. Nos contactó él directamente, algo que nos sorprendió mucho, y entraremos al estudio en noviembre para tratar de tener nuevo material que lanzar a partir del mes de enero.

Alberto: él tenía una semana libre, es una persona que trabaja cerrando cosas a un año vista pero se dio así. Ya cuando abrimos nuestra cuenta en Instagram, lanzamos un reel con trozos de nuestros temas y nos empezó a seguir casi al momento. Luego nos envió en mensaje diciendo algo así como: “¡qué guay suena esto, chavales! ¡molaba liarla!” Mandé una captura a Óscar en plan flipar, y le seguimos el rollo. Se da la casualidad de que días antes de eso escuchamos un podcast sobre la movida que hay en Catalunya.

Al final, esto del post-rock en este país viene de allí, y Santi hablaba de eso, de que su curro le lleva a grabar a bandas de toda Europa, con su presupuesto y demás, pero también le mola grabar a bandas pequeñas que hacen grandes cosas y necesitan un apoyo en ese punto. Nosotros podemos decir que es verídico lo que dice y hace. Estaba grabando a La Paloma cuando nos contactó, sin ir más lejos. Es difícil a nuestro nivel encontrar a alguien que haga algo más que pulsar el botón de REC. Hace falta algo más, crear una estética sonora. Hablando con nuestros amigos Maryland, sabemos incluso cómo deben ir las piezas.

Visera por @bea11trice

O: nos hace muy felices porque, además, estamos con la pedrada de BCore a tope.

A: y más cuando vemos que nadie responde a los mails, que por lo visto es lo normal en este sector.

O: lo curioso es que sacamos el disco de una, sin adelantos, y al consultar con agencias de comunicación nos decían que con el disco ya fuera no le veían el sentido a hacer promo. El disco ya es viejo para ellas a la semana de su publicación.

A: y les intentas sacar de esa forma estándar de hacer las cosas y te cuelgan. Creemos que esta forma de proceder también es interesante y diferencial.

Volver al origen era el reto, con el conocimiento que no teníais entonces.

A: Visera nace con la carrera ya perdida.

O: nace sin expectativas. La idea es hacer canciones que nos molen, recoger ese sonido crudo que teníamos antes sin tanta imagen, sin esa pose que a veces prima más que la propia música. Hicimos canciones de corrido, grabamos con Elías (otro gran referente para nosotros, desde sus tiempos en Area)…

A: ¡el Santi García de la zona!

O: sacó un sonido muy potente, y cuando terminamos el proceso ni pensamos en lanzar single a single. Lanzamos el disco entero, como hacían Fugazi o Nueva Vulcano. Curiosamente, haciendo las cosas así, nos está yendo mejor que cuando lo preparas, cuando lo buscas. Tenemos más feedback ahora.

A: nunca llegas a estar contento porque siempre piensas en darle una vuelta más a lo que haces, y al final pasaba eso de que en nuestros proyectos anteriores tenemos muchas canciones sin acabar. Entras en una espiral de la que no sabes salir. Por otro lado, jamás habíamos publicado un disco largo. Habíamos hecho, con otros grupos, discos de seis, pequeños EPs, y ya teníamos ganas de hacer algo así. ¡Así que ahora ya está hecho, ahí va otro check!

O: está tan aceptado eso de que ya no se escuchan discos que muchas veces uno no se complica sacándolos, pero la realidad que mola publicar discos. Lo que más mola es eso, componerlos y publicarlos.

Sobre todo si tiene un punto conceptual, que, en este caso, habla de vuestro hogar. De lo que pocos han hablado antes.

O: va por ahí también. Es fácil lanzar un disco cuando entras en Universal y te pagan dos meses de estudio, y compones allí mismo las canciones.

A: y a veces terminan hablando de cosas que ni siquiera tienen que ver contigo mismo. Es como si hacemos una canción de California sin haber estado allí. Para nosotros esto iba de hablar de las cosas que nos han ido pasando y localizarlas aquí. Igual si en una canción dices USA ya parece que mola, pero si dices “pantaloneta” o “festas do monte” también mola mucho. Vemos a muchos grupos de guitarras que viven en Madrid hablando de Bravo Murillo, de calles y locales de allí. Entiendo que la industria esté centralizada, pero en el resto del país también hacemos y hablamos de nuestras cosas. Nos han intentado siempre introducir en ese complejo de pueblo, del “qué hacemos aquí, si desde aquí no funciona nada”.

Aquí, y más en A Guarda, no nos hizo falta salir para ganar cultura musical y decidirnos a montar una banda. Y esto aquí parece algo muy normal, pero por desgracia no pasa en todos los pueblos. En esta zona hay varios estudios de grabación, y vuelven a nacer bandas, las nuevas y las que ya estaban y habían hecho parones por temas familiares o laborales. Nos volvemos a encontrar, y ese sentimiento de escena, de poder ir a conciertos aquí es algo real.

Visera por @bea11trice

El proceso de grabación de Es cuando tuvo muchas anécdotas, intuyo.

A: conocemos a Elías de toda la vida, de hecho fue una de las grandes influencias para que empezásemos a tocar. Y Fuggeto, también de Area, fue el profesor de guitarra de Óscar. Esto es algo así como un homenaje en vida: muchas veces decimos eso de “ya nos veremos”, y nunca vuelves a hacer cosas con esas personas, y no eres consciente hasta que algo pasa. Es muy triste dejar de compartir momentos, ese rollo adolescente de “voy a quedar con tal hoy para jugar a la Play” o “vamos a ensayar un rato”.

Parece que cuando tienes una vida adulta ya no puedes romper con ese cliché, y estás ahí con tu vida, sin hacer nada de lo que te hacía feliz. Muchos de nuestros colegas dejaron de tocar. Elías se mantuvo en el tiempo, desarrollando sus cosas sin ninguna pretensión, porque es peña que siempre ha hecho las cosas de manera austera pero muy bien hechas. Siempre pasaron del circo comercial. Le comentamos que estábamos haciendo esto y nos dijo: joder, pues venid un día por mi casa a grabar. Pudimos encajar una Semana Santa lluviosa, un dato importante porque él hace surf, y si hay día bueno para ello no se queda en casa. “¡Si no hay olas grabamos! Si hay olas…” (risas),

O: allí surgieron cosas, sinergias muy guays, y salieron como siete temas de corrido. Fue algo muy auténtico, en su garaje con guitarras a todo volumen, con el ampli Marshall, con bateras grabadas a lo austero como cuando empezábamos… Es como volver a nuestro local en 2008. Elías es un talentazo que está desaprovechado.

Ese punto surfero está en el disco.

O: es cierto que él tiraba más hacia un sonido más crudo, más oscuro, y le fuimos dando un poco más de brillo, pero sí.

A: al final él viene de ocultar las voces. Nosotros no tenemos miedo a sonar un poco pop aunque hagas un rollo más enérgico y ruidoso, pero entendemos que cuando eres más conservador de lo tuyo tiras hacia ahí por inercia. Hay miedo a gustar en este sentido, y nosotros no lo tenemos. Ojalá esto le mole a todo dios.

La nostalgia impregna, además, las canciones irremediablemente.

A: en ensayos con otras bandas, por ejemplo, siempre había un parón para ir a Regaliz (la tienda de golosinas).

O: Regaliz marca a muchas generaciones. ¿Quién no para allí a comprase unas golosinas o unas palomitas? Da igual los años que pasen, ese sitio sigue ahí para todos. Surge meter estas cosas en las canciones siempre de forma graciosa. Hemos querido quitar el envoltorio a las letras para ser directos. ¿Me mola esta frase? ¡pues la metemos! ¿Que la rima es muy sencilla? ¡pues mejor! En Visera no nos hemos complicado nada, y así seguiremos.

A: y la nostalgia es curativa, cierra heridas.

Presentasteis Es cuando en el festival Creativa de Vigo. ¿Cómo de importante es tocar para este proyecto?

A: nos mola mucho tocar, pero queremos hacerlo en sitios en donde realmente queramos estar, con unos medios adecuados. No queremos tocar por tocar para quemarnos. En Vigo jugamos con esa nostalgia y con el homenaje en vida, tocando con dos colegas con los que no habíamos tocado casi nunca: Fuggeto y Castro (Castro y los Escoltas, The Pretty Shirts). Este último está súper motivado, en un tiempo en el que tienes que convencer a la gente para que venga a ensayar sin pretensiones, él vino, se aprendió los temas súper rápido, se puso a hacer coros, e incluso ensayamos en su casa. ¡Llegamos allí y tenía todo preparado! Fuggeto hizo el colchón de ruido que hay en el disco. Ese era su papel. “No te tienes que aprender los temas tal cual: queremos tu actitud”.

O: este rollo le sale solo, y el disco no es complicado de tocar. Vino dos veces a los ensayos para saber por dónde tirar, y le dijimos que si surgía algún problema, hiciese ruido. Pasamos de sonar bien como banda a otro puto nivel. Esa base de ruido es increíble.

Y lo que se viene ahora es…

O: la idea es lanzar este disco también en versión instrumental en unos meses. Es algo muy interesante que queríamos hacer.

A: y de cara a ese próximo disco tenemos canciones que se quedaron ahí, además de las nuevas. No tenemos muy claro si las mezclaremos o tiraremos más por unas que por otras. Vamos a ir al encuentro de Santi García con la mente abierta de lo que podamos grabar en tres días. Como si solo es una canción. La idea de planificar ya no nos vale, esto va de fluir y de asumir que no siempre se nos va a entender cuando explicamos que grabamos Lagartosa 36780 en un garaje, o que en 24/7 se escucha lluvia grabada con un micro desde la ventanilla del coche en la playa Arena Grande, reflejando a donde uno va cuando le pasa algo chungo. Y eso está bien.

O: esto es una broma que queremos disfrutar, y paramos cada vez que parece que deja de serlo para volver a empezar.