Revista Sold Out > Entrevista > Yawners publica su tercer álbum, ‘Superbucle’, y brindamos por ello en Malasaña (entrevista)
Yawners Revista Sold Out

Siempre llueve en Malasaña cuando cerramos allí conversaciones con artistas luminosas, y con Yawners se ha vuelto a cumplir la tendencia. Elena Nieto se vino a la cantina El Gordito para compartir una cerve y charlar en detalle de Superbucle (editado por Montgrí), un gran nuevo disco en el que la artista salmantina vuelve a viajar a los 90 para revisionar aquellos sonidos lo justito para enloquecer, al mismo tiempo que se nos revierten las canas. Desde lo positivo a lo pesimista, gustarnos en los intermedios es la clave.

Un tercer disco ya fuera.

Yo estoy contenta, la verdad, por haber sacado el disco. Ha sido un proceso de casi dos años, y te liberas mucho cuando sale. La respuesta de la gente que me sigue ha sido súper guay, la de los medios también, y la presentación de Madrid fue genial.

Llenando la Sala El Sol además.

Estaba petado, y la gente ya se sabía las canciones nuevas, que es un miedo que a veces tienes al llevar a cabo un concierto con poco margen. Un miedo en este caso infundado completamente (risas). En general, estoy satisfecha.

No llevas el ritmo de la industria a la hora de publicar, ni sientes presión.

No siento presión ni por parte de mi oficina ni por parte del público, pero es cierto que al ir un poco a contracorriente, que no es lo normal ir sacando disco a disco, eso requiere de mucha paciencia. Y más teniendo en cuenta cómo son los ritmos de consumo actuales. La presión la puedo sentir al compararme con otros artistas, en cierto modo homólogos a mí, que sí siguen esas prácticas. A veces te preguntas si lo estás haciendo bien o mal, si tendría o no más alcance de seguir ese otro ritmo… Es la eterna duda, pero la verdad es que ir disco a disco es la forma en la que me siento más cómoda, porque me gusta trabajarlos, valga la redundancia, como discos. Sacar singles que luego se quedan descolgados es una pena, me gusta que esté todo recogido y que tenga cierto sentido.

Superbucle es tan directo como los discos anteriores, e incluye nostalgias.

La sensación que ha dado en general el disco es que es más pop, y hay unas tres o cuatro canciones en las que las melodías evocan un poco más a otro género que no es el indie rock noventero estadounidense, que es a lo que siempre se me ha referenciado. La base sigue estando ahí, es la que es, al fin y al cabo son mis composiciones, y sí que es verdad que a medida que he ido cumpliendo años, seguramente los temas a los que hago referencia en las letras son diferentes.

Fotografía: @bea11trice

¡Nos lleva de lo positivo a lo contrario!

Cuando estaba decidiendo el tracklist llegué a la conclusión de que, como es un superbucle, todo se repite, y por tanto no importa cuál es el principio ni cual es el final. Es una vuelta que no termina nunca. Decidí empezar bien y terminar mal, pero al final no importa tanto porque terminas volviendo a Un día genial.

Qué origina este súperbucle.

En el disco cuento vivencias mías de una forma muy literal, y vivencias muy cotidianas, del día a día. He querido plasmar que mi vida, al igual que la de muchas personas, se puede resumir en un bucle de días que se van repitiendo. Hay veces que tienes días súper guays y otras veces tienes un día de mierda. Es importante tener presente esta idea porque igual tú tienes un día genial y el de al lado justo lo contrario, y hay que ser un poco empático con el prójimo. Mañana igual es al revés, y apelo a que seamos conscientes del bucle, la rutina, la vida.

Estás inmersa en la producción, y cuentas, además, con un equipazo.

Todas las canciones las he co-producido yo junto a diferentes productores. Uno de ellos es Santi García, con quien he trabajado más de la mitad del disco, y que ha estado además en los dos anteriores. Para canciones que se salían de la norma, sobre todo en lo instrumental (he salido de mi zona de confort), decidimos llevárnoslas a otro sitio, y en dos de ellas conté con Emili Bosch, que trabaja bastante la música electrónica. En el caso de La estrella eres tú elegí a mi amigo Juan Pedrayes (batería de Carolina Durante). Las mezclas las han hecho Marcel Bages y David Soler, y les han dado un toque bastante personal, además de hacer de pegamento para hacer homogéneas todas esas co-producciones de diferentes personas. En el resultado final no es nada evidente que ha habido tantas personas trabajando en el disco, que es el objetivo a conseguir cuando se producen estas situaciones. Todo tiene cohesión y bastante sentido.

Dolor en el pecho, la quinta, nos flipa.

Dolor en el pecho es de mis favoritas del disco, porque está muy inspirada en Weezer. Lo reconozco. Habla de lo difícil que es mantener las amistades a medida que vas cumpliendo años. Cuando tienes veinte años todo el mundo es súper amigo, tienes más tiempo, y según vas creciendo corres el riesgo de que la amistad se vaya difuminando si no dedicas tiempo y esfuerzo real. En lo instrumental me flipa como quedó. Tiene una caja con mucha reverb, guitarras saturadísimas… Me encanta.

También nos sorprendió mucho el clip de Merienda-cena.

De base es una canción 100% literal. Habla exactamente de eso, de la merienda-cena, quería plasmar y poner en valor las pequeñas cosas, los pequeños momentos del día que te hacen feliz. Y a mí ese es uno que me hace feliz (risas). En el vídeo quería hacer algo igual de literal, en plan voy a ponerme a comer cosas a lo guarro. Es un poco grotesco el resultado y reconozco que grabarlo fue un poco angustiante, un día a las 9 de la mañana. Pero es genial.

Y esta vez hay un solo tema en inglés.

En Duplo fueron mitad y mitad porque se dio así, y ahora se da de esta manera. En Self-diagnose soñé la letra, algo que no me había pasado jamás. Al despertarme de una siesta la tenía muy presente en mi cabeza, grabé una demo y así se quedó. No me parecía bien cambiar el idioma porque es así como la pensé.

¿Cómo gestionas la antelación de las fechas de los conciertos?

Trabajo con Montgrí y con Polar Nights en esto y la realidad es que tienes que planificar casi con un año de antelación. En breve anunciaremos la gira de salas del disco, que será para otoño-invierno. A la anticipación y planificación, tienes también que calcular qué tamaño de salas quieres hacer, sin saber si el disco va a ir mejor o peor.

Al mismo tiempo que haces de bisagra entre generaciones de artistas, y de público.

Basándome en el concierto de Madrid, hay dos generaciones diferentes: los del indie 90s y chavales súper jóvenes. Mola porque significa que tienes la capacidad de tocar varios palos generacionales. Tiene el riesgo de no estar plenamente en un lado u otro, pero mola porque puedes llegar más.